CULTURA DE BOLIVIA


Cultura

La cultura boliviana contemporánea es el resultado de la fusión de las culturas incaica e hispánica que ha sabido preservar las tradiciones de sus ancestros en las vestimentas, la lengua y el estilo de vida.
En Bolivia existen alrededor de 40 grupos étnicos, que en muchos casos conservan sus tradiciones, culturas e idiomas.
Bolivia presenta en todas sus variantes culturales una enorme influencia indígena.

Patrimonio Cultural

El <<Patrimonio Cultural de Bolivia>> esta constituido por todos los bienes culturales intangibles y tangibles, tanto muebles como inmuebles, encontrados o producidos en el territorio boliviano, como producto individual o colectivo, que como testimonio de creación humana material o inmaterial artística, científica, arqueológica, urbanística, documental o técnica que sean susceptibles de una declaración de este carácter.
El Estado Boliviano reconoce la conformación pluricultural, multiétnica y plurilingüe de la Nación, y consagra los principios de la interculturidad, interinstitucionalidad y participación social como pilares de la conservación integrada del Patrimonio Cultural de Bolivia.
El Estado tiene como una de sus más altas funciones, la protección con equidad del patrimonio tangible e intangible de todas las culturas que se desarrollan en territorio nacional y que conforman el Patrimonio Cultural de Bolivia, y promueve el reconocimiento, rescate, recreación, preservación, conservación integrada, acceso y difusión del patrimonio cultural como un derecho de todos los habitantes del país.
Bolivia encierra una enorme riqueza histórica y cultural, que se expresa en una universalmente elogiada importancia turística para los amantes de la naturaleza, la antropología, la arqueología y lapaleontología.

Pintura, Escultura y Arquitectura

  • Pintura
Ángel Letiel Dei, pintura de Melchor Pérez de Holguín, Iglesia de Calamarca.
La pintura boliviana tiene su inicio en el arte rupestre de los pueblos originarios. Actualmente, se registran más de mil sitios con arte rupestre correspondientes a distintos periodos como ser: paleoindiopreincaicoincaicocolonial y republicano.46 Los principales parques arqueológicos de arte rupestre boliviano son: Calacala en OruroSamaipata (sitio declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad) en Santa CruzCopacabana en La Paz eIncamachay (sitio declarado Monumento Nacional) en Chuquisaca.46
Durante el periodo colonial, los pintores del actual territorio boliviano recibieron la influencia del manierismo de Bernardo Bitti y del arte estilizado carente de realismo de las tradiciones incaica y tiahuanacota, destacándose pintores como Diego Cusihuamán.47
Illimani, pintura de Arturo Borda, Museo Tambo Quirquincho.
Iglesia de San Lorenzo, arquitectura del barroco mestizo, Potosí.
En el siglo XVII, el barroco genera la Escuela de Potosí y la Escuela del Collao.47 En Potosí se tiene una fuerte influencia del manierismo español, destacándose Melchor Pérez de Holguín, el pintor barroco más importante delVirreinato del Perú.47 Por su parte, en el Collao la influencia hispano flamenca logra inspirar a artistas indígenas ymestizos, destacándose el anónimo Maestro de Calamarca47 con sus obras conocidas como <<Ángeles y Arcángeles de Calamarca>>.48
La independencia incorporó la pintura influenciada por el neoclasicismo y el academicismo con pintores comoMelchor María Mercado49 y Zenón Iturralde.50 En el siglo XX, aparece el arte marcado por el nacionalismo revolucionario y el indigenismo50 . El realismo mágico de Arturo Borda, los retratos indígenas de Cecilio Guzmán de Rojas y el arte revolucionario de Miguel Alandia PantojaWalter Solón Romero y Alfredo La Placa son los principales referentes.50 Por su parte, el arte contemporáneo de fines de siglo, introduce temas como el hombre urbano y la crítica social.51 Los pintores contemporáneos más destacados son: Gil ImanáLorgio VacaEdgar ArandiaGastón UgaldeTito KuramotoCarmen VillazónSol MateoLuis Zilveti y Roberto Mamani Mamani.51
  • Escultura
La escultura boliviana se remonta al periodo de Tiwanaku con las estelas antropomorfas como el Monolito Bennett o las figuras esculpidas en la Puerta del Sol.52 Más adelante, en el periodo colonial se destaca Tito Yupanqui, autor de la Virgen de Copacabana, quien tuvo una técnica que entroncó la tradición indígena con la escultura española de la época.53 Posteriormente, se destacan esculturas talladas en iglesias de Sucre y Potosí que fueron influenciadas por la Escuela Sevillana y la Escuela Cuzqueña.53
En el periodo republicano, la escultura recibe un impulso con la creación de la Escuela de Bellas Artes de La Paz51 y es así que a comienzos del siglo XXse destacan Emiliano LujánHugo AlmarázVíctor Zapana y principalmente, Marina Núñez del Prado54 quien es considerada una de las más grandes escultoras de América Latina.55 La obra de Núñez del Prado se distingue por el uso de estilizadas curvas (trabajadas en ónix, granito negro, alabastro, etc.), que simbolizan a la mujer, tema que ocupa un lugar central en su arte.55 Más tarde, después de la década de 1960, aparecen nuevos talentos comoTed CarrascoCarlos Rodríguez y Marcelo Callaú51 que en su mayoría se inpiran en la sociedad boliviana y los mitos andinos.51
  • Arquitectura
La arquitectura boliviana rescata los edificios de Tiwanaku construidos con grandes bloques de piedra labrada con excelente ensambladura52 y las construcciones incaicas como los palacios de la Isla del Sol y los fuertes militares de Samaipata e Incallajta por ejemplo.56
En la época colonial se destacan los edificios religiosos barroco mestizos del siglo XVIII que combinan elementos mitológicos europeos y nativos.57 LaIglesia de San Lorenzo de Potosí, la Basílica de San Francisco de La Paz y las iglesias de las Misiones Jesuíticas son obras representativas de este periodo.57
Luego de la independencia, surgen nuevos estilos como el neoclásico con la Catedral de Potosí de Manuel Sanahuja; y el academicismo francés con elPalacio de Gobierno de José Núñez del Prado y la Catedral de Santa Cruz de la Sierra de Felipe Bertrés.58 A fines del siglo XIX, se impone el eclecticismoreflejado en obras como el Palacio de la Glorieta de Antonio Camponovo que combina 14 estilos arquitectónicos.58
En el siglo XX surgen estilos como el <<neotiahuanaco>> con el Museo Nacional de Arqueología de Arturo Posnasky; y el <<academismo oficial>> con elPalacio Legislativo de Camponovo.58 En la utilización de ambos estilos se distingue Emilio Villanueva, quien es considerado el más importante arquitecto boliviano del siglo por obras como la Alcaldía de La Paz (1925), el Banco Central de Bolivia (1926) y el complejo de la Universidad Mayor de San Andrés(1941-1948).58

Folclore y Música

Diablada de Oruro Bolivia.jpg
Travieso y jugueton el Achu se escabulle entre la gente - San Ignacio de Moxos.jpg
Morenada D.jpg
Folclore de Bolivia, diversidad en danzas tradicionales: Diablada (arriba), Achus(medio) y Morenada (abajo).
Charango, instrumento musical típico.
En Bolivia existe una infinita variedad de danzas folclóricas que muestran las diversidad de culturas. Muestra viva de esto es el Carnaval de Oruro, "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" (UNESCO), la Fiesta del Gran Poder y las entradas folclóricas universitarias y religiosas en las grandes ciudades del país.
Danzas por departamentos:
Sobresalen también a nivel internacional el Ballet Folklórico Nacional fundado en 1975, la Orquesta Sinfónica Nacional fundada en 1945 y el Coro y Orquesta de Urubichá que recoge la herencia musical barroca y renacentista de la Chiquitanía boliviana.
La música se toca durante los festivales y las danzas, contiene fuertes influencias españolas. Los instrumentos musicales más comunes son:
La Revolución de 1952 fomentó y apoyó el desarrollo de una cultura nacional, principalmente la parte aymara y quechua a través de las capas medias de la sociedad. Se llegó a establecer un Departamento de folclore dentro del Ministerio de Educación.
El despertar de la cultura se reflejó también en la música. En 1965 Edgar "Yayo" Jofré formó un cuarteto llamado Los Jairas en La Paz. Con el ascenso de la música popular Jofré, junto con Alfredo DomínguezErnesto CavourJulio Godoy y Gilbert Favre modificaron las formas de la música tradicional, fusionándola con ritmos urbanos y europeos. Posteriormente aparecerán grupos como WaraKhanataPaja BravaSavia Andina y sobre todo Los Kjarkasquienes refinarán esta fusión.
Dentro la composición musical se destcan Simeon Roncal con su <<Marcha hacia el Chaco>>Teófilo Vargas con su obra folclórica <<Aires Nacionales de Boliva>>Eduardo Cava con sus <<18 Aires Andinos>>Gilberto Rojas con su taquirari <<Viva Santa Cruz>>Apolinar Camacho con la composición<<Viva Mi Patria Bolivia>> considerado el segundo himno del país, el compositor de guitarra clásica Piraí Vaca.
En géneros como Rock-Pop y Rock se destacan a nivel internacional grupos como: LoukassOctaviaAzul Azul y Atajo.

Literatura

Adela Zamudio, una de las principales figuras de la literatura boliviana.
En el periodo colonial se destacaron escritores como Antonio de la Calancha y Vicente Pazos Kanki, mientras que a inicios de la vida republicana sobresale Juan Wallparrimachi. Durante buena parte del siglo XIX, el historiador Gabriel René Moreno es el principal referente de las letras bolivianas.
Las primeras obras literarias bolivianas aparecen a fines del siglo XIX e inicios del siglo XX con autores como Nataniel AguirreRicardo Jaimes Freyre,Alcides ArguedasFranz TamayoGregorio ReynoldsJaime Mendoza y Armando Chirveches. Durante la primera mitad del siglo XX se destacan principalmente Adela ZamudioDemetrio CanelasAbel AlarcónTristán MarofEnrique Finot y Javier del Granado.
Durante la segunda mitad del siglo XX se acentúan las obras literarias nacionalistas, destacándose escritores como Augusto Céspedes,Carlos Medinaceli,Antonio Díaz VillamilÓscar AlfaroRaúl Botelho GosálvezJoaquín Aguirre Lavayén, entre otros. Por otra parte, se consagran escritores que marcan una nueva manera de hacer literatura universal en Bolivia como Jaime SáenzÓscar CerrutoJulio de la VegaJesús UrzagastiJesús LaraRaúl Otero Reiche,Adolfo Costa Du RelsRenato Prada OropezaEduardo MitrePedro ShimoseNéstor Taboada TeránGastón Suárez, entre otros.
Dentro del panorama literario contemporáneo se destacan escritores de distintos géneros, muchos de ellos impulsados por el Premio Nacional de Novelacreado en 1998Gonzalo LemaEdmundo Paz SoldánWolfango MontesCé MendizábalRamón Rocha MonroyHomero CarvalhoJuan de RecacoecheaAdolfo CárdenasGiovanna RiveroWilmer UrreloRodrigo HasbúnVíctor Hugo ViscarraClaudio Ferrufino-CoqueugniotSebastián Antezana son los principales referentes.
Diez Novelas más Representativas de la Literatura Boliviana
NovelaAño de PublicaciónAutorLugar de Nacimiento del Autor
1Juan de la Rosa1885Nataniel AguirreCochabamba
2Felipe Delgado1989Jaime SáenzLa Paz
3Jonás y la Ballena Rosada1987Wolfango MontesSanta Cruz de la Sierra
4Los Deshabitados1957Marcelo Quiroga Santa CruzCochabamba
5Tirinea1969Jesús UrzagastiGran Chaco
6La Chaskañawi1947Carlos MedinaceliSucre
7El Otro Gallo1990Jorge SuárezLos Yungas
8Aluvión de Fuego1935Oscar CerrutoLa Paz
9Matías, el Apóstol Suplente1971Julio de la VegaSanta Cruz de la Sierra
10Raza de Bronce1919Alcides ArguedasLa Paz
Cinco Novelas Sugeridas
1Íntimas1914Adela ZamudioCochabamba
2Selección de Historia de la Villa Imperial de Potosí1965Bartolomé Arzans de Orsúa y VelaPotosí
3El Loco1966Arturo BordaLa Paz
4La Virgen de las Siete Calles1975Alfredo FloresSanta Cruz de la Sierra
5El Run Run de la Calavera1983Ramón Rocha MonroyCochabamba
Fuente: Ministerio de Culturas (2009). Seleccionadas en el “Encuentro sobre la novela boliviana” efectuado del 22 al 23 de agosto en el Centro pedagógico Simón I. Patiño)[5].

Arqueología y Paleontología

Puerta del Templo de Kalasasaya y Templo Semisubterráneo, Yacimiento Arqueológico de la Cultura Tiwanakulocalizada a 70 km de La Paz.
En Bolivia se pueden encontrar alrededor de 35.000 sitios arqueológicos. Muchos de los más conservados, por razones climáticas (desiertos y áreas muy secas) o por el tipo de materiales usados (piedra), se encuentran en los Andes, pertenecientes a culturas preincaicas e Inca. Sin embargo, en el sector oriental tropical del país (los 2/3 del territorio de Bolivia) son incontables los sitos arqueológicos, con pinturas rupestres, restos de cerámicas y hasta los vestigios de las enormes obras hidráulicas prehispánicas en los llanos de Moxos y Baures.
Cal Orko, Yacimiento Paleontológico con el depósito de huellas de dinosauriomás grande del mundo en las afueras de la ciudad de Sucre.
La zona arqueológica más importante del país son las Ruinas de Tiwanaku, en la que se halla la Puerta del Sol, con sus monumentos de observación astronómica y sus técnicas de cultivo, los cuales denotan un avanzado grado de conocimiento, no sólo de su medio ambiente sino de las leyes del universo.
El Oriente tropical boliviano fue el centro de una importante civilización precolombina, conocida como Cultura Hidráulica de las Lomas. Desde más o menos 4000 años a.C. (probablemente antes: el dato actual se basa en las cerámicas datadas) hasta el siglo XIII d.C., la región fue asentamiento de importantes grupos humanos organizados en sociedades pre-estatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como cacicazgos, potentados locales. El sistema se basaba, ambiental y económicamente, sobre el uso de características ambientales específicas (uso de plantas acuáticas como fertilizantes y gigantescos sistemas de pesca) y en la construcción de grandes obras hidráulicas que permitían la conexión entre los varios núcleos humanos en cualquier estación, los cultivos también en la época de inundaciones (por esto la creación de campos de cultivo elevados visibles aún hoy en día desde el aire), de terraplenes, diques, canales y lagunas con función viaria y de pesca.
A la llegada de los españoles, la región ya estaba en plena decadencia desde hacía cerca de tres siglos. De todas formas, queda como uno de los centros de origen y propagación de muchos productos agrícolas de difusión mundial: tabaco, cacahuete o maníalgodón, yuca (Manihot esculenta), camote (Ipomoea batatas).
Otra zona de importancia, patrimonio de la humanidad de la Unesco, es el centro ceremonial de Samaipata, conocido también como el Fuerte, el más grande petroglifo terrestre construidos por poblaciones amazónicas en épocas remotas. El centro fue ocupado aparentemente pocos años antes de la conquista española por una avanzadilla incaica que ha dejado sobrepuestos a las decoraciones de las culturas amazónicas, algunos de los típicos motivos incaicos. En los alrededores se han descubierto más de 50 edificaciones en una zona de 30 a 40 hectáreas.
También se encuentran en el país caminos prehispánicos, pinturas repestres y las conocidas huellas de dinosaurios de Toro Toro. Muchos de estos sitios arqueológicos -algunos de antigüedad milenaria- han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Gastronomía

Cuñapé, tipo de pan de yuca relleno de queso.
Salteña, tipo de empanada rellena con un jigote de carne o pollo con papa y otras especias.
La cocina boliviana tiene numerosos elementos comunes con la gastronomía de los países vecinos, especialmente el consumo de productos considerados típicamente regionales. Sin embargo, debido a la variedad de zonas climáticas, la cocina boliviana es muy rica y diferenciada según la tradición culinaria de cada región.
La gastronomía boliviana tiene unas profundas raíces étnicas, europeas y árabes, y transformadas por el mestizaje y los diferentes momentos históricos que el país ha experimentado, la gastronomía boliviana ha sumado platos, diferentes mezclas y preparados a una larga lista que abarcan todas las variedades de la comida boliviana.
En los platos de la zona del altiplano boliviano abunda las féculas e hidratos de carbono, como por ejemplo la patata, ingrediente que suele acompañar la mayoría de los platos, especialmente las patatas deshidratadas llamadas chuño o ch'uñu. También sobresale el chairo, un caldo de cordero u oveja con papas, chuño y verduras. Tiene la particularidad de no tener carne, consta de una porción de habas cocidas, una rodaja de queso criollo frito, una papa con cáscara cocida, un choclo cocido y abundante salsa llamada llajwa60
Mate de coca, infusión tradicional de la cultura andina.
En los valles subandinos bolivianos se produce una gran variedad de frutas y vegetales, granos y legumbres. Sin embargo, el producto más importante es el maíz, del cual existen muchas variedades, como el Kulli o maíz morado, el ch'uspillu o el willkaparu. Entre los platos típicos de los valles centrales se cuenta la sajta, el pollo servido en una salsa de pimientos picantes; el pacumutu, filetes de carne vacuna; lasalteña,61 el sillp'anchu, carne macerada con huevo encima; el pique macho, carne picada con cebollas, el Falso conejo, el tranca-pecho, los anticuchos y las empanadas de carne. Entre los platos típicos de las provincias en eldepartamento de Cochabamba está el Uchuku (Sopa de ají acompañado de relleno de papa con queso de cabra, arroz, huevo, chuño, carne de pollo y pato, papa, lengua de res y el frito de "chilijchi"); plato de la región de Aiquile.
El plato tradicional de la ciudad de Tarija es el Saice el mismo que se prepara con carne molidad de res, papa harinosa, arvejas y se lo acompaña con arrozfideo y chuño rebosado con queso y huevo, también se lo sirve con ensalada de tomatelechuga y cebolla.
Las Qaras a la brasa es un plato típico de la región de los valles, en una zona próxima de los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca, más propiamente en la provincia de Vallegrande, ubicada en el departamento de Santa Cruz. Contiene mote, papas, chuletas de cerdo, y el cuerrillo de cerdo que está cocido sobre las brasas vivas, es un plato delicioso sobre todo el preparado de la carne y el cuerillo. El Asadito colorado62 es otro plato típico de la provincia de Vallegrande; consiste en lo siguiente: está hecho de carne de cerdo, preparada con condimentos, especialmente un colorante rojo por lo cual lleva el nombre, se cuece en la misma manteca que escurre de la carne. Se acompaña con papas cocidas, ají, a veces pan, si se desea.
En las tierras bajas o llanos, la yuca reemplaza a la papa y es más frecuente el uso de hortalizas. Se producte azúcar, plátanos, almendras, frutas tropicales, soja y carne de res. El plato principal de los llanos es el locro, una sopa de arroz con charque (ch'arki) o pollo.
Los platos son elaborados sobre la base de maíz, como el locro de maíz blanco, los tamales hechos con una base de maíz rellena con una rehogado en grasa de cebolla, ají picante pimentón y carne picada, y la huminta en chala, realizado con choclo (maíz tierno) rallado, azúcar y canela, con una salsa de tomates, morrones y pimentón, envueltos también en chalas (hojas de maíz) y hervidos como los tamales.
El Chipilo, tradicional del departamento del Beni. Se trata de plátano verde cortado en láminas muy delgadas y frito en aceite. Su sabor se asemeja a una galleta salada.
En la comida del oriente se destaca la sopa tapada que es un plato típico de los llanos al noreste del país que básicamente consta de tres capas: una de arroz y otra de un preparado de carne con huevo y plátano con unas aceitunas más o menos como un pastel de fideo.
En esta parte del país, extremadamente húmeda, se preserva la repostería de una manera muy ingeniosa: Se deja en el horno al fuego lento hasta que se deshidrata y endurece. Para consumirla, se remoja en el café o en la bebida caliente con la cual se está acompañado.
En el oriente boliviano se consume mucho el tujuré con leche, elaborado a base de maíz, lejía y leche, se consume caliente o frío.
Entre los postres bolivianos, destacan los pasteles de dulce, el queso de cabra y el dulce de lacayote. Bebidas típicas están la chicha, el tereré, el mate, el api y el mate de coca, así como bebidas alcohólicas como el singani el licor nacional del país, vinos, chicha y un etc. de diversas bebidas.

Deporte

El fútbol es el deporte más popular de Bolivia. Se practicó por primera vez en 1896 con la fundación del club Oruro Royal. Los equipos más representativos del fútbol profesional, ordenados por el número de campeonatos de liga obtenidos, son: Bolívar (La Paz), The Strongest (La Paz), Wilstermann (Cochabamba), Blooming (Santa Cruz), Oriente Petrolero (Santa Cruz), San José (Oruro),Real Potosí (Potosí), Universitario (Sucre) y Aurora (Cochabamba). Bolivia ganó la Copa América 1963 y participó en tres campeonatos mundiales de fútbol: Uruguay 1930Brasil 1950 y Estados Unidos 1994.
Otros deportes con gran número de seguidores son el voleibolbásquetbolraquetbolciclismoautomovilismonatación y montañismo. En este último, se destaca el montañista profesionalBernardo Guarachi quien fue el primer boliviano en coronar la bandera nacional en la cima del Everest y escaló los principales nevados de la Cordillera de los Andes como el Aconcagua (3 ocasiones), el Sajama (40 ocasiones) y el Illimani (186 ocasiones).63

Emblemas Nacionales

Constitucionalmente, los emblemas nacionales son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde, el himno nacional, el escudo de armas, la wiphala, la escarapela, la flor de la kantuta y la flor delpatujú.64
La bandera de Bolivia que es el principal símbolo nacional fue adoptada el 31 de octubre de 1851 y aprobada por ley el 5 de noviembre65 del mismo año durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu con los colores definitivos del rojo, amarillo y verde. Por decreto supremo del 30 de julio de 1924, se determinó que el 17 de agosto se conmemore como Día de la Bandera.65 El Escudo Nacional de Bolivia es el símbolo nacional heráldico del país, según establecido en la Constitución y de acuerdo al Decreto Supremo del 14 de julio de 1888 posteriormente reglamentado por Decreto Superior Nº 27630 del 21 de julio de 2004 por el Presidente Carlos Mesa.65